4. Situación actual

El grupo de profesores de Computación se conforma con trece miembros del personal académico de tiempo completo dentro del Departamento de Matemáticas, que se dedican a las labores de docencia, investigación y difusión de la Computación. Se trata del grupo más numeroso de académicos que se dedican al estudio de la Computación dentro de la UNAM. Respecto al nivel académico del personal, forman al grupo: cinco doctores, seis maestros en ciencias, y dos licenciados. Más aún, el grupo cuenta tanto con personal académico de experiencia como con elementos de reciente contratación, lo que beneficia y estimula la formación académica y la investigación.

Dados los diversos intereses y habilidades del personal académico, al interior del Departamento de Matemáticas el estudio de la Computación se ha organizado en cinco áreas: (a) Computación Teórica y Lenguajes de Programación, (b) Organización de Sistemas de Cómputo, (c) Ingeniería de Software y Bases de Datos, (d) Cómputo Visual, y (e) Inteligencia Artificial y Sistemas Adaptables. Estas áreas se definen tomando como punto de partida la clasificación temática de la disciplina realizada por la Association for Computing Machinery (ACM).

A continuación se presenta una breve descripción de cada área desarrollada dentro del grupo, sus principales objetivos, así como el personal académico que se encarga de su estudio, enseñanza, investigación y difusión. Cabe aclarar que existen otras áreas dentro del Departamento de Matemáticas relacionadas con la Computación, y que no se excluye su posible participación en el futuro Departamento de Computación. Por otro lado, es importante aclarar también que no todo el personal académico que se menciona a continuación apoya la presente propuesta.

4.1 Área Computación Teórica y Lenguajes de Programación

El área de Computación Teórica y Lenguajes de Programación se encarga del estudio de los conocimientos formales y teóricos de la computación en su sentido más amplio, así como del estudio de las técnicas para formular, expresar y representar algoritmos computacionales y representaciones de la información mediante lenguajes de programación. El objetivo general del área es proporcionar los elementos para la comprensión de la computación como disciplina y lograr la construcción de programas en forma correcta y metodológica.

Objetivos del Área

El área de Computación Teórica y Lenguajes de Programación tiene como objetivos estudiar:
  1. Los fundamentos matemáticos de la computación: la teoría de la computabilidad, la semántica de lenguajes de programación, la teoría de la complejidad, etc.
  2. Las áreas de las matemáticas relevantes para la computación, entre ellas, la lógica y las teorías de gráficas y de códigos.
  3. La aplicación de estos conocimientos a temas como el análisis de algoritmos, el diseño y la implementación de lenguajes de programación, y la especificación y verificación de programas.
  4. El uso y diseño de herramientas computacionales necesarias para el área: los compiladores, los ambientes para la especificación y verificación de programas, etc.

Personal Académico de Tiempo Completo en el Área

4.2 Área de Organización de Sistemas de Cómputo

El área de Organización de Sistemas de Cómputo comprende el estudio de la teoría, técnicas, tecnologías y métodos de la fusión de los dominios tradicionalmente considerados como hardware y software, haciendo énfasis en cada uno de sus componentes, a fin de comprender el funcionamiento de los sistemas digitales, los sistemas de cómputo, el diseño y construcción de sistemas operativos, los sistemas multiprocesador y los sistemas de redes. El objetivo general es conocer la estructura y funcionamiento básicos del hardware y software, formular algunas de sus especificaciones, saber cómo se integran equipos de cómputo, así como las formas de distribuir y compartir recursos computacionales, procesos e información. Con estas bases puede participar en el diseño de nuevas organizaciones para los sistemas de cómputo.

Objetivos del Área

El área de Organización de Sistemas de Cómputo tiene los siguientes objetivos:
  1. Proporcionar elementos teóricos y prácticos para analizar y comprender los sistemas y arquitecturas de cómputo, así como su especificación y diseño a lo largo de la evolución histórica de las computadoras, y analizar nuevas tendencias.
  2. Estudiar la teoría, técnicas y metodologías para el diseño y construcción de ensambladores, intérpretes y compiladores.
  3. Estudiar la teoría y conocer los elementos operativos requeridos para la transmisión y recepción de información, así como las convenciones empleadas para la comunicación entre las partes constitutivas de las redes de cómputo y comunicaciones.
  4. Estudiar la teoría, técnicas y metodologías para el diseño y construcción de sistemas operativos, así como el diseño e implementación de los componentes de software que hacen posible el funcionamiento de las computadoras en diferentes niveles operativos.
  5. Estudiar los elementos teóricos, las características y las propiedades de los diferentes modelos de procesamiento paralelo y distribuido, así como sus componentes, con el fin de diseñar e implementar aplicaciones específicas.
  6. Estudiar diversas aplicaciones que tienen los sistemas de cómputo avanzados.

Personal Académico de Tiempo Completo en el Área

4.3 Área de Ingeniería de Software y Bases de Datos

El área de Ingeniería de Software y Bases de Datos tiene un papel crítico en la mayoría de las áreas donde se utiliza la computadora. Su objetivo general es estudiar los conocimientos teóricos y prácticos para una buena construcción de programas y sistemas de software, considerando su análisis y diseño, confiabilidad, funcionalidad, costo, seguridad, facilidades de mantenimiento y otros aspectos relacionados.

Objetivos del Área

El área de Ingeniería de Software y Bases de Datos tiene como objetivos:
  1. Construir software de manera eficiente, de calidad y que sea de utilidad a sus usuarios, utilizando procesos de desarrollo que fomenten el trabajo en equipo, la disciplina personal y del equipo, y aplicando prácticas exitosas en la construcción del software.
  2. Desarrollar modelos de datos tanto a nivel lógico como físico. Determinar los métodos y técnicas apropiadas para resolver un problema dado, y tener capacidad de seleccionar e implementar una solución apropiada que refleje las restricciones del problema y tome en cuenta aspectos de escalabilidad y usabilidad.
  3. Conocer diferentes modelos y tipos de bases de datos para poder elegir el apropiado al tipo de problemas que se necesita resolver. Entre éstas se encuentran las bases de datos orientadas a objetos, las distribuidas, las relacionales-objetos, geográficas, etc.
  4. Conocer técnicas para organizar y explotar los datos almacenados en bases de datos relacionales de maneras no tradicionales como son: Data warehousing y Data mining.

Personal Académico de Tiempo Completo en el Área

4.4 Área de Cómputo Visual

El Cómputo Visual está basado en la integración de tecnologías, métodos y conceptos de la graficación por computadora, la percepción visual, y la tecnología y el procesamiento de imágenes. En las últimas décadas, estas áreas eran consideradas ajenas. Actualmente se ha visto una amplia interacción entre ellas, y se considera también su relación con la Inteligencia Artificial. El objetivo general del Cómputo Visual es el estudio de los principios de aplicación y metodologías necesarias para la representación, manipulación y presentación de imágenes en dos y tres dimensiones, considerando los dispositivos de hardware y programas de software con características específicas para ello.

Objetivos del Área

  1. Estudiar cómo se lleva a cabo el análisis de la información visual utilizando la computadora, a través del estudio de la representación y percepción visual. Tanto la representación y percepción visual como el análisis de la información son procesos naturales para el ser humano, pero resultan de una gran dificultad para la computadora. Sin embargo, una vez programada adecuadamente, la computadora sirve como una herramienta eficiente para la visualización de la información.
  2. Establecer nuevos lenguajes entre el ser humano y la computadora, es decir, una manera distinta de interacción: una interacción visual. Para esto, la graficación por computadora permite la síntesis de objetos reales, de ambientes o fenómenos físicos en objetos abstractos, basados en modelos computacionales.
  3. Codificar y transformar imágenes, analizar escenas o reconstruir objetos en tercera dimensión a partir de su proyección en dos dimensiones, mediante el procesamiento de imágenes.
  4. Proveer de modelos gráficos en ambientes simulados para la robótica, para el entrenamiento de autómatas con sistemas de visión, sin la necesidad de escenarios reales.

Personal Académico de Tiempo Completo en el Área

4.5 Área de Inteligencia Artificial y Sistemas Adaptables

El área de Inteligencia Artificial y Sistemas Adaptables se enfoca a la explicación y a la emulación de la conducta inteligente y adaptable en función de procesos computacionales, para reproducirla en la computadora tanto en los aspectos cognitivos como perceptivos. Tiene una función muy importante: la resolución de problemas del mundo real mediante sistemas que exhiban comportamiento inteligente o adaptable, mediante los mecanismos computacionales necesarios para modelarlo. Esta función incluye la búsqueda, adquisición, representación y clasificación del conocimiento, así como el establecimiento de mecanismos de razonamiento y de aprendizaje. El objetivo general del área es estudiar la teoría y métodos heurísticos requeridos para la solución y modelado de situaciones difíciles de expresar algorítmicamente, y aplicar lo anterior al desarrollo de programas y sistemas.

Objetivos del Área

El área de Inteligencia Artificial y Sistemas Adaptables tiene como objetivos:
  1. Reconocer los problemas que requieren solución basada en conocimiento, diferenciándolo de datos y de información. Por ejemplo, diagnosticar enfermedades, comprender una frase escrita en un lenguaje natural como el español o el inglés, etc.
  2. Conocer técnicas para la búsqueda, la adquisición, la representación y la clasificación del conocimiento. Entre éstos se encuentran: búsquedas heurísticas, sistemáticas, con información; percepción artificial, visión, aprendizaje, lenguaje natural; representaciones lógicas, procedurales, declarativas, relacionales, redes semánticas, marcos; clasificadores lineales y no lineales.
  3. Conocer diferentes tipos de mecanismos de razonamiento y aprendizaje para elegir el apropiado al tipo de problema que se requiera solucionar, atendiendo a la estrategia a utilizar, la representación del conocimiento extraído y al dominio de aplicación del sistema. Entre éstos se encuentran el razonamiento no monótono, creencias, tratamiento de la incertidumbre, razonamiento con imprecisión, razonamiento temporal, aprendizaje deductivo, aprendizaje inductivo, aprendizaje basado en instancias y aprendizaje por analogía.
  4. Conocer las técnicas elementales de representación y resolución de problemas y las bases de programación para su implantación en sistemas inteligentes con aplicaciones a diferentes especialidades.

Personal Académico de Tiempo Completo en el Área



Introducción | Definición del Área de Computación | Antecedentes | Situación actual | Propuesta para la creación del Departamento de Computación | Relación con el Área de Matemáticas | Prospectiva | Apéndice