Esto es grave, pues se confunde a la Computación como un servicio para las actividades de la UNAM, y no se entiende como una disciplina a ser enseñada, investigada y desarrollada. Esta confusión ha causado que dentro de la UNAM hoy en día no exista ninguna institución que de manera clara se identifique con la Computación como disciplina de estudio.
Dado el avance de la Computación en muy diversas áreas, y a fin de definir claramente el lugar de la Computación como disciplina de estudio dentro de la UNAM, es necesario que en un futuro cercano crezca la matrícula de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, dada su gran demanda y la importancia de preparar recursos humanos con la formación que ofrece nuestra Facultad. Sin embargo, esta licenciatura admite anualmente a cerca de 100 alumnos, siendo que es solicitada por 2000 aspirantes, demanda que en un futuro tenderá a crecer. En forma conservadora, anualmente se debería atender a una población estudiantil del doble de lo que actualmente se recibe. Por otro lado, el Posgrado en Computación de la UNAM ha tenido un papel importante en la evolución del cómputo a nivel nacional; ejemplo de ello son las influencias en el desarrollo de las áreas académicas en las distintas universidades públicas del país. Sin embargo, para lograr cubrir adecuadamente las labores docentes a nivel licenciatura y posgrado, el Departamento de Computación requiere contar al menos con 20 profesores de tiempo completo, y 7 técnicos académicos para apoyar cada área de computación, siendo dos de éstos para apoyo general.
La creación de un Departamento de Computación en la Facultad de Ciencias es un primer paso para formar y establecer una comunidad de estudio alrededor de la Computación. Sin embargo, aún queda mucho por hacer; aunque siempre ha habido una preocupación por la educación, a este respecto es importante producir notas de clase, libros de texto, prácticas de laboratorio, problemarios y publicaciones de difusión dirigidas al profesorado de distintos niveles. Es necesario no limitar su quehacer a la docencia, sino extenderla para lograr una comunidad con posibilidades reales de llevar a cabo labores de investigación. Asimismo, es necesario mejorar y acrecentar la divulgación de la Computación, a fin de dar a la sociedad una visión más precisa sobre qué es hacer Computación. Otro aspecto, cuyo desarrollo ha sido incipiente es la vinculación entre el sector productivo, los servicios y la comunidad de computación. Para fortalecer a futuro a la Computación en la UNAM y en México es imprescindible que se acelere el crecimiento de la comunidad que tiene la experiencia y madurez en ciertas ramas de la Computación, pero a la vez, impulsar algunas otras ramas que no han sido desarrolladas lo necesario.
La existencia del Departamento de Computación permitirá la participación institucional en gran cantidad de actividades académicas en las que actualmente se ha trabajado a título individual. Por ejemplo, en el bachillerato, se participará en los programas de orientación vocacional y en la revisión de los planes y programas de estudio de las opciones terminales en computación. A nivel licenciatura, es importante llevar la experiencia de los profesores que actualmente son parte de la planta docente en la revisión y la actualización de los planes y programas de estudio de distintas Universidades públicas. Y en el posgrado, se participará en forma colegiada, en particular en el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, sin menoscabar la participación en los otros posgrados que se ofrecen en varias universidades del país.